Lenguaje incluyente en  promocionales, conminan 

COMPLEMENTO. Dicho partido también puede consultar diversas herramientas como manuales para el uso no sexista del lenguaje que dispone el Instituto Nacional Electoral.
 

CASO MORENA Detectaron elementos auditivos y visuales en los spots de precampaña del precandidato a la gubernatura, Julio Menchaca Salazar, en los que ocupó únicamente palabras en masculino 

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Exhortó la Sala Regional Especializada a que Morena utilice lenguaje incluyente y no sexista en sus promocionales de radio y televisión, luego que detectaron elementos auditivos y visuales en los spots de precampaña del precandidato a la gubernatura, Julio Menchaca Salazar, en los que ocupó únicamente palabras en masculino.

Ante la SRE, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Revolucionario Institucional (PRI) promovió un procedimiento especial sancionador, SRE-PSC-18/2022, en el que denunció el uso indebido de la pauta, al posicionar la imagen y nombre de Menchaca, lo que provocó vulneración a la equidad en la contienda, además de presunta existencia de actos anticipados de campaña.

Específicamente por cuatro spots en radio y televisión, así como publicaciones relacionadas al tercer informe legislativo en espectaculares, redes sociales como Facebook o páginas de internet.

Dicha Sala determinó que, de conformidad con el estatuto de Morena y la convocatoria para la gubernatura de Hidalgo, en caso de aprobarse un sólo registro para la candidatura, la considerarán única y definitiva, aunque requiere la calificación y declaración de validez por parte de la Comisión Nacional de Elecciones.

Entonces, justifica que Morena utilice la prerrogativa de precampaña local para que aparezca el senador con licencia.

Relativo al análisis del contenido de promocionales exhibe que estaba dirigido a militantes y simpatizantes de la cúpula “obradorista”, tampoco hubo elementos que afecten la equidad en el proceso electoral, porque carecen de manifestaciones explícitas e inequívocas de apoyo o rechazo hacia otras opciones o fuerzas políticas, o bien, solicitud de voto.

Por ello, los magistrados regionales calificaron como inexistentes los agravios expuestos por PRI; sin embargo, detectaron la falta de lenguaje incluyente en los promocionales “morenistas”.

Derivado de ello, conminaron al instituto político para que en el diseño del contenido de sus mensajes utilice lenguaje incluyente y no sexista, a fin de visibilizar a las mujeres que pretenden ocupar cualquier cargo de elección popular, así como a la ciudadanía a la que harán llegar su mensaje.

Finalmente, consultar diversas herramientas como manuales para el uso no sexista del lenguaje que dispone el Instituto Nacional Electoral (INE).