Participación política efectiva de pueblos y comunidades indígenas

TODAVÍA HAY RETOS

Existen retos importantes sobre la participación política de los pueblos y comunidades indígenas, por lo que, ante la discusión de la reforma electoral en la Cámara de Diputados, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña y Janine Otálora Malassis, expusieron la importancia de dotarles fuerza y representación política a este sector como la inclusión de jueces autóctonos, contemplar sistemas normativos internos para elegir a sus representantes populares, concretar la ley para consulta indígena, entre otras proposiciones.

Durante las conferencias impartidas en Pachuca para la «Inclusión y diversidad, alcances de la participación y representación política de los Pueblos y Comunidades Indígenas: Proceso Electoral 2021-2022», concurrieron integrantes de la Defensoría Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF, consejeros del Instituto Estatal Electoral (IEEH), magistrados de Sala Regional Toluca y Tribunal Electoral del Estado (TEEH), así como representantes autóctonos.

En los mensajes de bienvenida, el juez de Sala Toluca, Alejandro Avante Juárez, recordó que México ocupa el octavo lugar a nivel internacional con mayor cantidad de población indígena, por ello la relevancia de consolidar una nación pluriétnica y multicultural, mediante condiciones de inclusión en el ámbito político, encaminadas a eliminar la exclusión y discriminación.

En tanto, mencionó algunos de los aspectos que ahora surgen con la implementación de acciones afirmativas para la población nativa: como la adscripción calificada oportunista; utilizar a los pueblos indígenas para tratar de separarse de la organización del estado mexicano, lo cual fomenta la división y generar condiciones para que los representantes de este sector realmente emanen de sistema normativos.

La magistrada presidenta del TEEH, Rosa Amparo Martínez Lechuga, comentó el compromiso con el acceso efectivo de justicia para los pueblos y comunidades, por ejemplo, tomar en cuenta usos y costumbres culturales, inclusión de traducción e interpretación de sentencias o legislaciones, etcétera.

Por su parte, la consejera presidenta del IEEH, María Magdalena González Escalona, dijo que realizar estos foros permiten el posicionamiento de ideas y perspectivas sobre la inclusión o diversidad nativa dentro de los procesos electorales, con pleno respeto a sus formas de organización, reconocimiento de su autonomía y autodeterminación.

En su ponencia, «Avances de la Participación y Representación Política de los Pueblos Indígenas”, Felipe de la Mata, manifestó que en la discusión de la reforma electoral contemplen algunas ideas como elección de perfiles autóctonos en votaciones comunitarias o sistemas normativos internos.

O bien, incluir magistraturas indígenas para que resuelvan asuntos desde la cosmovisión de pueblos y comunidades.

También, pidió a los órganos jurisdiccionales que brinden razonabilidad hacia los medios de impugnación que arriban con estas particularidades, sin desconocer la constitución, pero con máxima interculturalidad, sustentado con el principio de mínima intervención

“Una cosa es la visión de la comunidad indígena, y otra de la constitución fría y formal, ahora, darles contenido constitucional a estos casos y dotarlos de vigencia y efectos constitucionales, es el reto de los jueces”.

Por su parte, la magistrada, Janine Otálora Malassis, con el panel «Desafíos de la Consulta Indígena en México», enfatizó que todas las autoridades e instituciones del estado mexicano tienen la obligación de respetar la libre autodeterminación y autogobierno, principalmente cuando afectan alguno de sus intereses.

Lamentó que la Cámara de Senadores todavía no aprueba una Ley de Consulta de Pueblos, Comunidades Indígenas y Personas Afromexicanas, a partir de sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para regular estos ejercicios de deliberación.

Dentro de su exposición, reflexionó sobre la construcción legal de esta figura, el papel fundamental de la consulta y los desafíos, como proveer lo necesario para que las representaciones indígenas sean en un marco de normalidad democrática y procurar la adscripción calificada, ya que si detectaron fraude a la ley por parte de partidos políticos para ocupar estos espacios destinados a las mencionadas acciones afirmativas. (Rosa Gabriela Porter Velázquez)