Ayuntamientos y sindicatos los más sancionados en Transparencia

–Causa castigo no responder a las solicitudes de información en plazos señalados
FOLIOS
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Medidas de apremio hacia partidos políticos por omisiones en materia de transparencia representan sólo el 6 por ciento (%) del total de sujetos obligados sancionados, pues la mayor parte de castigos los concentran ayuntamientos y sindicatos, en contraste el Poder Ejecutivo no exhibe amonestaciones de este tipo, aunque son recurrentes los atrasos en responder solicitudes o cambios en sus contenidos.
Las medidas de apremio las impone el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública Gubernamental y Protección de Datos Personales del Estado (Itaih), ya sea a los servidores encargados de cumplir con la resolución o a los miembros de los sindicatos, partidos políticos, agrupaciones políticas, persona física o moral responsable, son amonestaciones públicas o multas de 150 a mil 500 veces el valor vigente de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
Del 2019 al 2022, el Itaih emitió 230 sanciones, ya sea por incumplimiento en obligaciones de transparencia o resoluciones de los recursos de revisión, los ayuntamientos registran 182 castigos; sindicatos 34 y partidos políticos 14; por lo que descarta a organismos públicos autónomos como el Instituto Estatal Electoral (IEEH), Tribunal Electoral del Estado (TEEH) o Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEH).
Tampoco medidas de apremio formales hacia organizaciones de la sociedad civil ni Poder Legislativo, Judicial o Ejecutivo, sin embargo, son conocidas las diferentes resoluciones del ITAIH para que la Unidad de Transparencia del gobierno estatal responda solicitudes de información en los tiempos establecidos por la ley.
En cuanto a los partidos, del 2019 al 2022 señalaron a seis de ellos con un total de 14 amonestaciones.
El 24 de abril del 2019, Movimiento Ciudadano (MC) que fue la primera cúpula sancionada; en el 2020, para Verde Ecologista de México (PVEM) el 22 de enero y el partido local en liquidación Podemos el 5 de febrero; en 2021, el 3 de febrero y 6 de mayo para MC; el 14 de julio nuevamente al “partido del tucán” y al extinto Más por Hidalgo (MXH), mientras que el 4 de agosto otra para Podemos.
Durante el 2022, el 26 de enero hacia Podemos; 9 de febrero para Partido del Trabajo (PT) y PVEM, respectivamente; luego el 5 de mayo, Acción Nacional (PAN); finalmente, el 7 de septiembre a servidores públicos de dos cúpulas, el panista, Jorge Hernández Espinoza y la petista, Ivanohe Apreza Aguilar.
Algunas causas de castigo son falta de respuesta a las solicitudes de información en los plazos señalados en la normatividad aplicable; actuar con negligencia, dolo o mala fe durante la sustanciación de las peticiones en materia de acceso a la información o bien, al no difundir las obligaciones de transparencia; no acatar lapsos de atención.
Entregar información incomprensible, incompleta, en un formato no accesible, una modalidad de envío o de entrega diferente a la solicitada previamente por el usuario; contestar si debida motivación y fundamentación; no actualizar la información de obligaciones en transparencia; declarar con dolo o negligencia la inexistencia de datos, entre otras.