Suman un municipio a la ZMVDM

-Se buscaba incluir a 13 demarcaciones a la Zona Metropolitana del Valle de México, pero el consejo sólo aprobó la inclusión de una sola
ORDENAMIENTO METROPOLITANO
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Aunque la intención del gobierno de Hidalgo era incluir 13 municipios en la zona metropolitana de la Ciudad de México, el Grupo Interinstitucional, conformado por el Consejo Nacional de Población (Conapo), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), determinó que únicamente Atotonilco de Tula formaría parte del mismo, asimismo, en la nueva integración hubo cambios para dos de las tres metrópolis hidalguenses.
La propuesta inicial de Hidalgo, lo cual anunciaron en un evento celebrado en mayo pasado, era contemplar 13 municipios a dicha zona metropolitana que forma parte con Estado de México y Ciudad de México; sin embargo, solo tomaron en cuenta a Atotonilco de Tula, la región de Pachuca disminuyó el número de demarcaciones que la integraba y desapareció la de Tula de Allende.
De acuerdo con las delimitaciones del 2015, en todo el país eran 74 zonas metropolitanas, en cuanto a la del Valle de México, esta región urbana la componía 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios del Edomex y uno de Hidalgo que es Tizayuca.
Recientemente presentaron el documento “Metrópolis de México 2020”, en donde el citado grupo interinstitucional reconoce la nueva dinámica demográfica y de espacio en las ciudades conurbadas, con un análisis estadístico y geográficos para actualizar las delimitaciones con información del Censo de Población y Vivienda 2020, el Marco Geoestadístico y la Red Nacional de Caminos.
A partir de cambios de criterios, determinaron 92 metrópolis reunidos en 421 ayuntamientos, 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas.
Las zonas metropolitanas deben contar con al menos 200 mil habitantes; las metrópolis municipales más de 300 mil habitantes, con excepción de los municipios con capitales estatales; para las zonas conurbadas no se determinó ningún límite.
Con esta nueva tipología mantiene como eje principal las zonas metropolitanas definidas en los ejercicios previos con el criterio de contener una conurbación intermunicipal y/o interestatal de 100 mil habitantes o más; las otras dos categorías son para reconocer demográfica y económicamente, por una parte, municipios en donde existe una localidad urbana importante, pero que no cuentan con integración física ni funcional con otras demarcaciones; además de considerar localidades urbanas entre 50 a 100 mil pobladores.
Cambios
Inicialmente, sustituye el nombre de la zona metropolitana del Valle de México por zona metropolitana de la Ciudad de México, debido a que geográficamente no es un valle, sino una cuenca, además de lo establecido en la Constitución Política federal.
Asimismo, la zona metropolitana de Tula cambió de categoría debido a que la población ocupada de Atotonilco de Tula modificó su dinámica laboral hacia la Ciudad de México, por lo que el mencionado municipio se integró a esta junto a Tizayuca; además su centralidad mudó a la conurbación intermunicipal entre Atitalaquia y Tlaxcoapan, razón por la cual también tiene otra nomenclatura.
En Pachuca ya no son siete municipios los que integran la zona metropolitana y pasaron a cinco, ya que Epazoyucan y San Agustín Tlaxiaca se desintegraron de la metrópoli; en Tulancingo no hubo permutas.
Por tanto, quedaron las tres zonas metropolitanas para Hidalgo integradas de la siguiente forma: Pachuca con Mineral del Monte, Mineral de la Reforma, Zapotlán y Zempoala; la de Tulancingo, conformada con Cuautepec de Hinojosa y Santiago Tulantepec; finalmente la zona conurbada de Atitalaquia junto a Tlaxcoapan.