Las claves de una buena reforma para reducir la Jornada Laboral, explican abogados laborales

Redacción
Los abogados laborales del despacho Diez de Bonilla Kuri y Asociados, nos explican las claves para una buena reforma que busque reducir la jornada laboral.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuenta desde hace seis décadas con directrices para que los países reduzcan su jornada laboral. Entre otros criterios, el organismo aconseja que la disminución se haga de manera gradual y sin recortar sueldos, aunque debe adaptarse a la realidad de las diferentes actividades económicas.
La reducción de la jornada laboral no es un tema nuevo. Desde hace poco más de 60 años la OIT cuenta con directrices para que los países implementen una política pública para disminuir gradualmente el límite legal de horas de trabajo. La meta ideal es llegar a 40 semanales.
Una de las claves es la recomendación 116 de la OIT sobre la reducción de la duración del trabajo, lo que tienes que saber es que estos instrumentos son directrices detalladas para la aplicación de un convenio, aunque también pueden ser autónomos.
“En el caso de la recomendación 116, ésta contiene los puntos básicos para disminuir las horas de trabajo tanto en los casos que se rebase el límite de semanal reconocido por el organismo, o bien cuando se pretenda reducir la duración de la jornada de trabajo que ya se encuentra en un máximo de 48 horas o menos.” así lo explican los abogados laborales del despacho.

De acuerdo con lo establecido por la OIT, las claves para implementar la disminución de la jornada laboral son:
Debe ser progresiva y sin reducir el sueldo.
Se puede realizar por vía legislativa, reglamentaria o por contrato.
El proceso debe considerar las circunstancias de cada país y de cada sector, esto incluye el nivel de desarrollo de la nación, los progresos obtenidos con la implementación de tecnología y la necesidad de elevar el nivel de vida de la población.
El principio de progresividad puede aplicarse en el tiempo, por rama o sector o cualquier otra fórmula más apropiada a las condiciones del país.
Dar prioridad a las industrias o actividades con un esfuerzo físico o mental especial o con riesgo para la salud de las personas trabajadoras.
La autoridad de cada país debe determinar en qué circunstancias y dentro de qué límites podrán autorizarse excepciones a la duración normal del trabajo.
“Cada miembro debería fomentar y dentro de los límites en que sea compatible con las condiciones y costumbres nacionales, asegurar la aplicación del principio de la reducción progresiva de la duración normal del trabajo, empleando medios apropiados a los métodos vigentes o que pudieran establecerse para reglamentar la duración del trabajo” explican abogados laborales.
El ejemplo más reciente de una reducción gradual de la jornada laboral es el de Colombia. Tras aprobarse una reforma legal, a mediados de este año inicia el periodo de transición para disminuir el límite de 48 de horas de trabajo de forma progresiva, hasta llegar a 42 horas semanales en 2026.
La recomendación 116 y el Convenio 47 son los instrumentos de la OIT que establecen la semana de 40 horas de trabajo como el escenario ideal y que abordan los elementos a considerar para reducir la jornada.