Crear Banco de Datos costará más de un mdp

– Recopilará y seleccionará datos relacionados con el desplazamiento de las personas en entornos urbanos y no urbanos, así como zonas de esparcimiento tales como áreas recreativas, parques, espacios abiertos
DIRECTRICES
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Erogará la Unidad de Planeación y Prospectiva más de un millón de pesos en la creación de un centro de datos digital para el banco único de información estadística y geográfica en materia de movilidad y desplazamiento de personas hacia espacios públicos.
De la licitación pública, EA-913003989-N304-2024, la Dirección General de Análisis Geográfico y Mejora a las Políticas Públicas de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Poder Ejecutivo requirió los servicios integrales de infraestructura de cómputo para ello optaron por el proveedor, Lemar Once Once, S.A. de C.V. por un millón 015 mil 846.80 pesos.
El Sistema de Información Georreferenciada del Estado de Hidalgo es un compendio de instrumentos y herramientas enfocadas en el análisis, procesamiento, gestión y actualización de datos requeridos para la toma de decisiones públicas en el estado; sin embargo, la demanda que genera el progreso tecnológico limitó la realización de múltiples actividades encaminadas al procesamiento, actualización, suministro y generación de información equiparada a la dinámica socioeconómica y poblacional de la entidad.
Por ello la relevancia de integrar un centro de datos digital que fortalezca al Banco Único de Información Estadística y Geográfica alojado en el servidor del Sistema de Información Georreferenciada del Estado, específicamente para la integración y respaldo de información en materia de movilidad y desplazamientos de personas y vehículos que permita consolidarse como una fuente de información primaria.
Esta herramienta recopilará y seleccionará datos relacionados con el desplazamiento de las personas en entornos urbanos y no urbanos, así como zonas de esparcimiento tales como áreas recreativas, parques, espacios abiertos; de igual manera, generar información estadística sobre los desplazamientos y viajes que realiza la población para analizar e identificar las principales rutas de movilidad, medios de transporte y la dinámica móvil territorial.
De los alcances de dicho proyecto, prevé el desarrollo de plataformas digitales y visualizadores web; cartografía temática y personalizada en formato físico, digital y web interactiva; análisis de datos por estadística multivariada, así como desarrollo y validación de metodologías para la toma de decisiones públicas en materia de movilidad; asesoría para la investigación cuantitativa de datos relevantes en la construcción de Programas Integrales de Movilidad Urbana Sustentable y similares.
La intención también es sustituir parcialmente la aplicación de una encuesta de origen-destino la cual requiere de mayor inversión económica y capital humano.
Además de las especificaciones técnicas, el banco de datos abordará los siguientes temas: cantidad de visitas que realiza la población para identificar los sitios con mayor concurrencia y permanencia; medios de transporte más utilizados; identificación de sitios de origen y destino de mayor dinamismo en movilidad como centros laborales, educativos, comerciales, entre otros; tiempos de traslado y estadísticas de las visitas a espacios públicos con mayor interés.