Atienden plaga del gusano descortezador en El Chico

-SITUACIÓN. Los factores climáticos y humanos externos, como sequías atípicas o temperaturas muy altas, provocaron plagas importantes que detectaron en esta zona desde 2023
PARQUE NACIONAL
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Al menos el 25% de la superficie del Parque Nacional El Chico sufre afectaciones por la plaga del gusano descortezador, por lo que implementaron un plan de contingencia fitosanitaria en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnath), así como el municipio de Mineral del Chico para atender esta problemática provocada principalmente por el cambio climático, estrés hídrico y sequías calientes.
En conferencia de prensa a la cual acudieron funcionarios, académicas y expertos en la materia, explicaron a detalle los tipos de insectos que radican de manera endémica en los árboles, sin embargo, enfatizaron que factores climáticos y humanos externos, como sequías atípicas o temperaturas muy altas, provocaron plagas importantes que detectaron en esta zona desde 2023.
Por ello, las citadas dependencias implementan lo establecido en el NOM-019-SEMARNAT-2017, respecto a los lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores, a partir de las condiciones de las especies afectadas, tales como prácticas de derribo, troceo, quema de corteza, astillado, aplicación de químicos y otros métodos de atención.
La directora de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (Coesbio), Erika Ortigoza Vázquez, puntualizó que el Parque Nacional El Chico tiene una superficie de 2 mil 739 hectáreas, de las cuales el 60% es oyamel; mencionó que desde 2023 los pobladores ubicaron árboles enfermos, de ahí que iniciaron con mesas de trabajo y gestiones entre los tres órdenes de gobierno para atender el tema.
Con una inversión total de 15 millones de pesos, por parte de Conafor un monto de 10.5 millones de pesos, gobierno del estado aportó 3 millones de pesos y de la alcaldía de Mineral del Chico, 1.3 millones de pesos, firmaron un convenio en diciembre del 2024 a fin de dotar de insumos para la prevención y atención de esta problemática.
Incluso con tecnología de punta con sensores LiDAR, cámaras multiespectrales para detectar alta precisión de los árboles afectados o muertos, vuelos de drones, tomas de datos de campo, control de insectos, entre otras.
Por su parte, Luis Alberto Moreno, titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal de la Conafor en Hidalgo, mencionó que su área emite notificaciones de saneamiento para zonas forestales y al año pasado registraron 49 avisos, en contraste, hasta el 21 de marzo del 2025 suman 165, de los cuales ya atendieron 120, lo cual representa afectaciones en mil 607 hectáreas en el territorio estatal.