Publican solicitud de Indicación Geográfica para aguamiel de Hidalgo

– Fue formalizada por la Secretaría de Desarrollo Económico del Poder Ejecutivo

REFERENCIA

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Publicaron la solicitud de declaración de protección a la Indicación Geográfica “Aguamiel de la Región Aguamielera de Hidalgo” en el Diario Oficial de la Federación (DOF), formalizada por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del Poder Ejecutivo, misma que no constituye un pronunciamiento de procedencia o improcedencia por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), únicamente para presentar oposición u observaciones.

La Indicación Geográfica es el reconocimiento de una zona territorial que sirva para designar un producto como originario de la misma; una referencia que indique un producto como originario de la misma, o una combinación del nombre de un producto y una zona geográfica.

Esto siempre y cuando determinada calidad, características o reputación del producto se atribuyan al origen geográfico de materias primas, procesos de producción o factores naturales y culturales.

Derivado de la solicitud de que oficializó la Sedeco el pasado 8 de abril, publicaron en el DOF los datos sobre la petición, en donde define al “Aguamiel de la Región Aguamielera de Hidalgo” como un líquido ambarino traslúcido, olor característico y sabor dulce afrutado, constituido principalmente por azúcares simples, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; así como fructooligosacáridos y una diversidad de microrganismos con potencial prebiótico y probiótico, respectivamente.

Este líquido se extrae directamente del corazón/piña del maguey aguamielero y es la base de la elaboración de al menos 20 diversos subproductos.

Tradicionalmente recolectado por tlachiqueros y tlachiqueras, tiene múltiples propiedades nutricionales y organolépticas que lo distinguen de otras regiones, clasificado en dos tipos: premium y de calidad garantizada, que depende del momento de la extracción.

La Región Aguamielera de Hidalgo abarca 44 municipios, agrupados en seis zonas históricas del maguey, el Valle de Tulancingo, los Llanos de Apan, la Sierra Baja, la Comarca Minera, la Cuenca de México y el Valle del Mezquital.

Es posible consultar dicho expediente o aportar otras documentales en la Dirección Divisional de Marcas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, ubicadas en la alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, de lunes a viernes, con un horario de atención al público de 9 a 16 horas.

Cabe mencionar que la publicación en el DOF no prejuzga ni constituye un pronunciamiento del IMPI sobre la procedencia o improcedencia de la solicitud presentada y pretende que cualquier tercero que justifique su interés, presente su oposición por escrito a ésta y/o formule observaciones u objeciones, acompañado con las pruebas respectivas y comprobantes de pago de la tarifa correspondiente.

Actualmente son denominaciones de origen: Tequila, Mezcal, Talavera, Bacanora, Ámbar de Chiapas, Café Veracruz, Sotol, Café Chiapas, Charanda, Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas, Vainilla de Papantla, Chile Habanero de la Península de Yucatán, Arroz del Estado de Morelos, Cacao Grijalva, Yahualica, Raicilla, Pluma y Lacas de Olinalá.

Mientras que Indicaciones Geográficas: Tallas de madera: Tonas y Nahuales, Artesanías de los Valles Centrales de Oaxaca; Seda de Cajonos, Tapetes de Teotitlán, Santa Ana y San Miguel del Valle, así como la Cajeta de Celaya.