Definen bases para programas de cultura e infraestructura del agua

– Otorgar recursos federales al estado bajo la figura de subsidios, al amparo de los programas de cultura del agua, de infraestructura hidroagrícola y de agua potable, drenaje y tratamiento
APARATOS
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Para el convenio que celebran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y el gobierno de Hidalgo, definieron las bases: el objeto es otorgar recursos federales al estado bajo la figura de subsidios, al amparo de los programas de cultura del agua, de infraestructura hidroagrícola y de agua potable, drenaje y tratamiento.
La implementación y ejecución de las acciones será conforme los programas autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2025, formalizados a través de anexos de ejecución y técnicos, convenios de concertación, colaboración, o la figura jurídica que establezcan las reglas de operación, manuales y/o lineamientos aplicables.
Tanto las dependencias federales como los estados gestionarán los recursos necesarios, los cuales estarán sujetos a la disponibilidad y autorizaciones correspondientes.
Para acatar el convenio, realizarán diversas operaciones en cultura del agua, tales como contribuir a que la población del estado use responsablemente el vital líquido para la preservación del equilibrio hidrológico; promover, comunicar y difundir su importancia a partir de su naturaleza vital, escasez, valor económico, social y ambiental, y gestión integrada; desarrollar y aplicar estrategias en la materia para impulsar hábitos y prácticas favorables en el uso y consumo.
Acciones de promoción, orientación y difusión de conocimientos básicos, prevención sanitaria, uso eficiente y racional del agua, así como del cambio climático a los distintos sectores de la sociedad; instalar y fortalecer espacios de cultura del agua con la participación de estados, municipios, organismos y asociaciones privadas y no gubernamentales.
Realizar eventos que transmitan los conocimientos para la valoración y uso eficiente del recurso hídrico, elaborar material didáctico, para mejorar y cambiar los hábitos de la sociedad hacia un uso responsable.
Rehabilitar, tecnificar, construir o conservar la infraestructura hidroagrícola; relocalizar o reponer pozos profundos; adquirir y rehabilitar integralmente maquinaria y equipo para la conservación de la infraestructura hidroagrícola, así como el equipamiento de patio de maniobras; capacitar y otorgar asistencia técnica para fomentar el uso eficiente del agua, la conservación, rehabilitación, tecnificación y administración de la misma, así como la consolidación de la gestión de las organizaciones de usuarias y usuarios.
Tecnificar sistemas de riego y drenaje; fomentar la medición del agua; elaborar estudios y proyectos ejecutivos para la rehabilitación o tecnificación de la infraestructura hidroagrícolas; recuperar suelos ensalitrados y controlar maleza acuática en cuerpos de agua; construir infraestructura de riego suplementario en áreas de temporal tecnificado.
Elaborar estudios y proyectos de agua potable, alcantarillado y saneamiento; construir, mejorar, ampliar y/o rehabilitar infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas y rurales: operar y mantener plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas y rurales.
Obras de infraestructura para prevenir o apoyar la reducción de la vulnerabilidad de la sociedad frente a los efectos del cambio climático; mejorar las eficiencias física y comercial de organismos operadores, prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; fortalecer a las personas participantes a nivel estatal y municipal, en materia de planeación sectorial, promoción y desarrollo de la atención a las localidades rurales.
Capacitar al personal que participa en la prestación de los servicios o en la operación y ejecución de los programas; fomentar y ampliar la cobertura de desinfección y la eliminación o disminución de sustancias químicas del agua para consumo humano; promover la participación social de la población a beneficiar, de manera organizada en la gestión, construcción, operación y seguimiento de las obras y servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.