Relegaron partidos desarrollo de las mujeres durante 2024

-No cumplieron con las disposiciones normativas dirigidas a promover las carreras políticas y liderazgos políticos

IEEH

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Ya sea porque no recibieron financiamiento público, no detallaron informes u otras razones, seis partidos políticos desdeñaron actividades del rubro de capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de las mujeres en el año 2024.

El informe general que presentó el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEEH) detalla la información otorgada por los partidos políticos en el cumplimiento a las disposiciones normativas dirigidas a promover las carreras políticas y liderazgos políticos de mujeres en Hidalgo durante el 2024.

Cabe recordar que las cúpulas tienen la obligación de otorgar al menos el 8 por ciento (%) del financiamiento público ordinario que reciben anualmente para estas labores, por lo que pormenorizan a las autoridades electorales lo que concretan para capacitación, como mesas de trabajo, cursos, talleres, coloquios, proyecciones, actividades formativas para fortalecer conocimientos y habilidades; elaboración de investigaciones, análisis, diagnósticos, estudios comparados; difusión mediante el diseño o elaboración de revistas, folletos, infografías.

De igual manera, actividades sociales, culturales, políticas e ideológicas para potenciar y ayudar a consolidar los liderazgos políticos de las féminas, además, promoción para acceder a puestos de dirección y representación en la estructura partidista.

En el documento menciona que en los casos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), al no haber obtenido el 3% de la votación en el proceso electoral de gobernador 2021-2022, “no fueron susceptibles de acceder a la prerrogativa relacionada con el financiamiento público local para actividades ordinarias y específicas para el ejercicio del año 2024”.

Correspondiente a siete fuerzas políticas ejercieron un total de 66 millones 080 mil 517.77 pesos para actividades ordinarias, por lo que debían destinar 3 millones 362 mil 136.84 pesos al citado rubro.

Reportaron en total 28 actividades, en el caso de Acción Nacional (PAN) realizó 15, Revolucionario Institucional (PRI) con dos, Morena indicó cinco, Nueva Alianza Hidalgo (PNAH) tuvo seis, mientras que Movimiento Ciudadano (MC), Espacio Hidalgo (EH) y Encuentro Solidario Hidalgo (PESH) no informaron trabajos.

Además, mil 393 mujeres participaron en las tareas que llevaron a cabo en 43 municipios, aunque priorizaron lo relacionado a la capacitación que otras acciones como promoción, investigación o desarrollo político.

En un comparativo de personas beneficiadas, en el 2022 fueron 4 mil 494 mujeres y hombres, luego en 2023 pasó a 6 mil 989 y para 2024 disminuyó a mil 492.

Al respecto, la consejera, Miriam Saray Pacheco Martínez, mencionó que hay áreas de oportunidad para que sea posible conocer puntualmente las actividades que realizan los partidos y no solo cumplir con el informe como un trámite burocrático.

“Es necesario que los partidos políticos mejoren significativamente la presentación de evidencias; proporcionar datos claros, mujeres beneficiadas, perfil de participantes, el impacto cualitativo de actividades, más allá de la cantidad de actividades, es fundamental establecer mecanismos para evaluar el impacto real, es decir, preguntarnos si las mujeres capacitadas acceden a más cargos de decisión, sobre todo en el marco de un proceso electoral, si asumen roles de liderazgos al interior de sus partidos, eso sería una posible evaluación del impacto y podría permitir realizar ajustes a sus estrategias y asegurar que los recursos se inviertan de una manera más efectiva”.