Más de 12 mdp para Plan Integral de Movilidad Urbana de Pachuca

–OBJETIVO. El estudio definirá la ubicación y delimitación de la zona de estudio, su desarrollo y ejecución conforme a los tratados internacionales, así como a las leyes nacionales
ZONA METROPOLITANA
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Destinará gobierno del estado más de 12 millones de pesos para elaborar el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de la Zona Metropolitana de Pachuca (PIMUS), a través del diagnóstico territorial, la implementación de proyectos, modelos de transporte, propuestas de movilidad y adecuaciones normativas, con el objetivo de mejorar la conectividad, sostenibilidad y eficiencia.
De acuerdo con la licitación pública EA-913003989-N294-2025, la Dirección General de Administración de la Unidad de Planeación y Prospectiva del Poder Ejecutivo contrató a la empresa ubicada en la Ciudad de México, Modelistica, S.A. de C.V. por 12 millones 490 mil 068 pesos.
El estudio definirá la ubicación y delimitación de la zona de estudio, su desarrollo y ejecución conforme a los tratados internacionales, así como a las leyes nacionales, estatales y municipales; en el capitulado de diagnóstico describirán las condiciones actuales del territorio a partir de estudios de campo y fuentes oficiales, evaluarán el entorno natural, las características demográficas y la situación socioeconómica para cuantificar los desplazamientos origen-destino, tanto en medios motorizados como en movilidad activa.
Además, harán un inventario detallado de la infraestructura vial, el parque vehicular de transporte público y privado, y, por último, el impacto al medio ambiente.
Contemplan una simulación del transporte multimodal, a partir de los datos primarios y secundarios, delimitación de zonas homogéneas mediante un sistema de información geográfica (SIG) con patrones de movilidad, escenarios base, identificación de tendencias y posibles mejoras.
Expondrán una propuesta de movilidad y cartera de proyectos para mejorar la conectividad metropolitana con un enfoque sustentable, seguro e incluyente, definirán criterios de diseño, análisis de impacto y viabilidad técnica, incluirá intersecciones, nuevas vialidades, electromovilidad, movilidad activa, transporte de mercancías y sensibilización ciudadana.
Para la modelación de propuestas, abordarán la planificación de proyectos a través de escenarios de implementación inmediata, corto, mediano y largo plazo, hojas de ruta, ejecución estratégica, viabilidad y alineación al desarrollo sostenible; en otro apartado diseñarán la operación de la red de transporte con análisis de aspectos clave como la jerarquización del servicio, la intermodalidad, la gestión de la demanda y flota, criterios de diseño relacionados con seguridad, confort y eficiencia, ampliación y optimización de rutas, entre otras disposiciones para desarrollar una red resiliente que favorezca el desarrollo urbano y económico.
Considera estrategias, metodologías y mecanismos de participación ciudadana activa, inclusiva y representativa, como foros, talleres, consultas y otros espacios de diálogo con los distintos sectores de la sociedad; para el programa de implementación, establece la planificación, financiamiento y ejecución de proyectos de transporte, análisis de costos, esquemas jurídicos, coordinación interinstitucional, lineamientos operativos y monitoreo post-implementación.
Finalmente, en el capítulo de propuesta de reforma del marco jurídico, enfocarán e identificarán las modificaciones necesarias en la legislación del estado para apoyar el desarrollo de proyectos de movilidad urbana, garantizar un marco normativo actualizado y efectivo que responda a los desafíos actuales en transporte.