Tren AIFA-Pachuca será detonante para Hidalgo

–GIRA. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó la entidad para supervisar, junto con el gobernador Julio Menchaca, los avances de la construcción de la obra ferroviaria
VISITA PRESIDENCIAL
Rosa Gabriela Porter Velázquez
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reafirmó que la construcción del tren que conectará el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) con Pachuca, así como el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar que habilitarán en Zapotlán de Juárez, detonarán en los próximos años el potencial de la entidad.
Acompañada por el gobernador, Julio Menchaca Salazar, el comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez; Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y autoridades federales, supervisaron los avances del proyecto, particularmente en el tramo de Zempoala y Villa de Tezontepec.
En su mensaje, el mandatario hidalguense agradeció el compromiso de la federación para invertir en proyectos que beneficien a la entidad y significan bienestar para su población.
Previo al recorrido, la mandataria federal escuchó los pormenores estructurales y técnicos de los trabajos realizados desde marzo pasado que comenzó la obra, hasta el momento progresaron un 4 por ciento (%) y ya liberaron la totalidad del derecho de vía, por tanto, anunció que en el primer semestre del 2027 iniciará operaciones este medio de transporte cuyo costo es de 47 mil millones de pesos.
“Particularmente la zona metropolitana de Pachuca tiene una conectividad enorme con una parte del Estado de México y con la Ciudad de México, muchas familias, personas, viajan de Pachuca a la Ciudad de México, de Pachuca a Ecatepec u otros municipios conurbados a la Ciudad de México, en el Estado de México, para desarrollar sus actividades incluso hay estudiantes que viven en Pachuca y estudian en la Ciudad de México o viceversa, el tren de esta forma no solamente es una obra pública fundamental que va a generar empleos, que va a conectar ciudades, pero en esencia conecta familias, conecta desarrollo”.
Destacó el diálogo entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y ejidatarios de las zonas en donde cruzará el tren, a fin de socializar el proyecto, explicar los trazos, el derecho de vía, posible impacto en sus predios y, en casos específicos, compensarlos adecuadamente.
“Como bien comentaron hasta ahora el avance es del 4% pero ya prácticamente se liberó todo el derecho de vía lo que significa que a partir de ahora pues todavía va haber un avance mucho mayor cada mes”.
A propósito del tema, Sheinbaum habló sobre la relevancia de los trenes en los denominados polos del bienestar, como en el caso del recién declarado en Zapotlán de Juárez, pues incentivarán la inversión, creación del empleo, con beneficios fiscales y facilidades administrativas.
Recordó que, a principios del siglo XXI, en ese municipio hidalguense junto a Tizayuca, pretendían la construcción de un aeropuerto, pero finalmente optaron por Santa Lucía y ahora en esos terrenos que son propiedad del gobierno del estado buscan incentivos de otro tipo.
“Es un terreno del gobierno de Hidalgo y la idea es que este terreno puede ser un verdadero polo de bienestar, son alrededor de 950 hectáreas, ¿qué quiere decir un polo de bienestar? que aquí se pueda desarrollar industria, pero al mismo tiempo vivienda, escuelas, hospitales y que sea un nuevo polo de desarrollo para el Hidalgo. Así que se suma este proyecto del tren Ciudad de México-Pachuca junto con este polo de bienestar, en estos años en el cierre del 2025 y el 2026 esto va a tener un desarrollo muy importante con la construcción del tren, pero además con el desarrollo del polo de bienestar”.

Trenes y estaciones
Andrés Lajous, de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), mencionó detalles sobre el tren que comunicará a la Ciudad de México con la capital hidalguense que prevé una demanda de 107 mil 961 usuarios al día; con tracción eléctrica y no contaminante, aprovechará las vías existentes que son de carga, pero que adaptarán para que sea igualmente de pasajeros.
De los tiempos de recorrido contemplan de Buenavista hasta Pachuca una hora y 15 minutos; al Jagüey de Téllez en una hora y 50 minutos para Tizayuca, con velocidades máximas de 130 kilómetros por hora.
Consideran estaciones principales en Pachuca, Téllez y Tizayuca, y otros paraderos en Xolox, Huitzila, Empalme del Rey y Platah, que es la zona industrial donde habilitarán el citado polo del bienestar.
El funcionario federal comentó que edificarán la mayoría de las estaciones con ladrillo, espacios abiertos e iluminados naturalmente, con las suficientes conexiones a otros medios de transporte público, vehículos particulares y accesos peatonales.
Informó que el 10 de julio emitieron las licitaciones públicas para comprar 15 trenes con una longitud de 100 metros, y a finales de agosto darán a conocer a los proveedores.
“Son trenes y así están planeados los andenes, que se pueden juntar y tenemos un tren acoplado, lo cual permite que las horas de mayor demanda tengamos el doble de capacidad en la salida, son trenes seguros, cómodos, donde caben más de 700 pasajeros en cada tren, de los cuales 315 están sentados, son de accesibilidad universal, es decir todo el acceso a los trenes, es a nivel, no hay un escalón entre el andén y el tren, tendrán espacios preferentes para personas con silla de ruedas”.
Datos técnicos e infraestructura
El general de división, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, reconoció algunos problemas que enfrentan como el tiempo, las lluvias y la distancia para llevar los materiales, sin embargo, aseveró que hay voluntad, presupuesto, ingeniería, trabajo coordinado y apoyo de las comunidades.
“Seguro vamos a terminar oportunamente y dentro del presupuesto”
Recordó que será una línea férrea con sistema eléctrico masivo de poco más de 57 kilómetros, la mayor parte del suelo es lacustre, es decir, que en el pasado formaban lagos o humedales, igualmente depósitos de roca basáltica y tezontle, por lo que efectuaron más de 100 perforaciones hasta de 40 metros para encontrar los estratos de cada superficie.
Del aeropuerto a la entrada de Tizayuca, 17 kilómetros, es sensiblemente plano, sin formación de rocas y algunos elementos de relieve mediano en poco más de 5 kilómetros, asimismo, hasta Pachuca son 23 kilómetros de material fino y arcillas, material vegetal y zonas de cultivo.
Para la infraestructura, implementaron un terraplén que es una estructura elevada de tierra, construida artificialmente para nivelar terrenos, mezclada con base hidráulica al 40% y 60% con limo/arcilla, el objetivo es que soporte y distribuya las cargas del ferrocarril al terreno, con ello evitar hundimientos.
El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles explicó sobre la conformación de las diferentes capas de piedra y terraplén, que incluye materiales que permite el flujo del agua, además tendrá cierta altura para prevenir cualquier inundación.
Cuenta con 8.2 kilómetros de viaductos, estructuras de concreto con 13 metros de altura para el paso de personas, ganado o vehículos.
Actualmente operan 450 máquinas entre excavadoras y material rodante, generaron 6 mil 502 empleos y 4 mil 016 activos, en tanto que implementan cinco frentes de construcción de vía férrea y edificación, uno de catenaria y electrificación, otros dos para las subestaciones eléctricas ubicados a cada extremo del trazo, dos más para estudios técnicos y de ejecución.