Por primera vez, acciones afirmativas  para una contienda de gobernador 

-En este proceso electoral contemplaron medidas dirigidas a grupos vulnerables, algo histórico en comicios locales, reiteró la presidenta del IEEH, Ariadna González Morales

AVANCES 

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Como parte de las innovaciones para garantizar la progresividad de los derechos humanos en los comicios de gobernador, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEEH) aprobó dos acciones afirmativas a implementar durante las campañas dirigida a personas con discapacidad e indígenas.

Desde elecciones recientes, el IEEH diseñó criterios de postulación a fin de que los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes postularán a sectores históricamente discriminados como mujeres, indígenas, jóvenes, personas con discapacidad y de la diversidad sexual.

Para este proceso electoral de renovación de la gubernatura, contemplaron este tipo de medidas dirigidas a grupos vulnerables, algo histórico en comicios locales, reiteró la presidenta del IEEH, Ariadna González Morales.

Respecto a la propaganda en lengua autóctona, pretende la optimización del derecho al voto informado en un marco de igualdad, así como eliminar la discriminación para visibilizar la diversidad cultural, equilibrar las asimetrías étnicas, físicas y de género que atraviesan por el lenguaje, lo simbólico y las prácticas.

“En el tema de las acciones afirmativas que ya se implementaron es importante mencionar que el tema de propaganda electoral en las principales lenguas del estado era vinculatorio, es decir que es obligatorio para los partidos políticos cumplir con esta acción afirmativa, no así de la acción afirmativa para personas con discapacidad”, puntualizó en entrevista.

A fin de verificar su cumplimiento, los partidos de manera quincenal presentaron informes ante la Unidad Técnica de Derechos Políticoelectorales para Pueblos y Comunidades Indígenas, el cual incluyó evidencia documental gráfica o auditiva de la propaganda traducida e interpretada. 

De acuerdo con datos del censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el 2020, Hidalgo registra un 12.3 por ciento (%) de habitantes de alguna lengua indígena, 362 mil 629 personas mayores de tres años, principalmente náhuatl, otomí y tepehua.

“En esta acción afirmativa, el primer plazo venció el 18 de abril, la mayoría de los partidos cumplieron muy bien y lo hicieron cada 15 días, tenían que informar que tanto están haciendo y si en algún momento no se cumplió, tras el segundo requerimiento se hizo un exhorto de 24 horas y si lo ignoraban, iniciaban un procedimiento especial sancionador”.

Del 3 al 18 de abril, a través de volantes, publicaciones y videos en redes sociales, spots en radio, mensajes en eventos, lonas y espectaculares, hubo 70 materiales traducidos en lengua náhuatl, 506 en otomí y uno en tepehua.

Respecto al segundo informe, del 19 de abril al 3 de mayo, hubo cinco requerimientos y cinco recomendaciones, en total promovieron 4 mil 130 materiales, 2 mil 121 en náhuatl, 2 mil 6 en otomí y tres en tepehua.

La otra acción afirmativa recomendó a partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes la participación de personas con discapacidad dentro de las actividades de campaña para el proceso 2021-2022.

Estas sugerencias eran de carácter no vinculatorio y con la intención de generar condiciones de participación efectiva para hidalguenses con cierta limitante físico, psicológico o mental, sin discriminación alguna; igualmente, los actores políticos otorgaron un informe sobre estas diligencias, aunque cada 20 días.

Los partidos desglosaron las diligencias en el desarrollo político de ciudadanos con discapacidad; capacitación al personal empleado para las actividades campaña en temas de inclusión, materiales utilizados, accesibilidad a espacios físicos, trato adecuado, lenguaje inclusivo, uso de tecnologías y asistencia, entre otras.

PANORAMA NACIONAL.  Tanto a nivel federal, con reglas establecidas por el Instituto Nacional Electoral (INE), así como en las 32 entidades con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) identificaron grupos en situación de vulnerabilidad y definieron acciones afirmativas para una democracia incluyente.

En el último informe de la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, respecto a julio del 2021, sobre el número de personas electas en congresos locales y ayuntamientos de todo el país, pertenecientes a grupo en situación de discriminación; mil 997 jóvenes; mil 572 son indígenas, 463 adultos mayores, 119 de la diversidad sexual, 100 personas con discapacidad, 54 afromexicanos y tres migrantes.

Según sus normativas y criterios adoptados, por ejemplo, Ciudad de México, Morelos y Oaxaca son quienes incluyen más acciones afirmativas hacia indígenas, afromexicanos, discapacitados, jóvenes, comunidad lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, trasvesti, intersexual y queer (LGBTTTIQ), migrantes, así como adultos mayores.

Correspondiente al Instituto Estatal Electoral (IEEH) muestra reglas de postulación para garantizar la presencia de perfiles indígenas, jóvenes menores de 30 años, personas con discapacidad y diversidad sexual.

Prácticamente la mayoría contempla esta postulación para grupos vulnerables, tanto de manera opcional como obligatoria.

Destaca que solo tres estados cuentan con la medida para adultos mayores, Morelos, Oaxaca y Yucatán; asimismo, personas migrantes únicamente cinco entidades, Ciudad de México, Durango, Guerrero, Nayarit y Zacatecas. 

Acciones afirmativas aprobadas a nivel federal y por las entidades:

ENTIDADES

INDÍGENA

AFROMEXICANAS

PERSONAS 

CON DISCAPACIDAD

JÓVENES

LGBT+

MIGRANTES O

RESIDENTES EN

EXTRANJERO

ADULTOS 

MAYORES

FEDERAL  

 

 

Aguascalientes

   

 

   

Baja California

 

   

Baja California Sur

   

Campeche

 

   

Chiapas

   

   

Chihuahua

   

     

Ciudad de México

 

Coahuila

         

Colima*

     

     

Durango

 

 

Guanajuato*

           

Guerrero

   

 

Hidalgo

 

   

Jalisco

   

     

Estado de 

México*

             

Michoacán

 

   

Morelos

 

Nayarit

       

 

Nuevo León

 

   

Oaxaca

 

Puebla

 

 

   

Querétaro*

           

Quintana Roo

   

     

San Luis Potosí

   

     

Sinaloa

     

   

Sonora

 

 

   

Tabasco

   

     

Tamaulipas*

             

Tlaxcala

   

   

Veracruz

 

Yucatán

 

   

Zacatecas

 

 

 

*Contempla acciones afirmativas para diversos grupos, pero no son obligatorias.