Oficializan proyecto de economía circular en zona sur Parque Hidalgo

-Superficie mayor a las 275 hectáreas, ubicado en Tlaxcoapan y Atitalaquia: el 96 % será para actividades industriales y uso común, otro 2% investigación o educación y el 2% restantes corresponde a áreas comerciales

POLÍGONO FUE PROPUESTO POR PEMEX

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Formalizaron la declaratoria del Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, denominado “Parque Hidalgo”, con una superficie mayor a las 275 hectáreas ubicado en Tlaxcoapan y Atitalaquia, el 96 por ciento (%) será para actividades industriales y uso común, otro 2% investigación o educación y el 2% restantes corresponde a áreas comerciales.

Como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 contempla el apartado “República que protege el medio ambiente y sus recursos naturales” y refiere al proyecto de economía circular en Tula de Allende, Hidalgo, el objetivo es incentivar el reciclaje de materiales secundarios, aprovechamiento energético de residuos orgánicos y la gestión eficiente de desechos para reducir la contaminación y optimizar el uso de recursos.

El pasado 31 de julio aprobaron el denominado polo de desarrollo en la región sur del estado para promover la economía circular, optimizar el uso de recursos, mejorar la gestión de residuos y prevenir la contaminación, reduciendo la presión sobre el medio ambiente.

Dicho polígono fue propuesto por Petróleos Mexicanos (Pemex), propietario del inmueble, por lo que la superficie total es de 2 millones 751 mil 048.080 metros cuadrados ubicados en Tlaxcoapan y Atitalaquia, aledaños a Tula de Allende, Tepeji del Río de Ocampo y Atotonilco de Tula, así como Huehuetoca, Apaxco de Ocampo y Tequixquiac, estos tres últimos en el Estado de México; tiene acceso a la autopista 57D México-Querétaro, cercano a la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

De acuerdo con la información proporcionada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) el predio no se encuentra ni total ni parcialmente en áreas naturales protegidas de carácter federal, estatal o municipal, ni sujetas a algún régimen especial de conservación, restauración o protección ecológica.

Tampoco encontraron reservas de la biosfera, zonas de conservación comunitaria, corredores biológicos o cualquier otra categoría reconocida por la normatividad ambiental aplicable.

Asimismo, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que no ubicaron localidades autóctonas dentro de esa superficie, por tanto, no identificaron alguna comunidad indígena titular del derecho a la consulta previa, libre e informada por posible afectación a sus derechos territoriales.

Pemex asignó a título gratuito el 2% de la construcción que realice en el predio a instituciones públicas para realizar proyectos de investigación o educación en materia de economía circular.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) abunda en que, con base en los beneficios fiscales que recibirán los polos de desarrollo de economía circular para el bienestar, los desarrolladores o empresas cumplirán ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat) federal, entre otros, con el reporte trimestral de aportaciones netas a la descontaminación local, municipal o regional, según corresponda, de acuerdo con su alcance, así como anuales respecto a los avances del proyecto y cumplimiento de metas.