Impulsan la planeación urbana en Hidalgo y Valle de México

–DESARROLLO ORDENADO. Las dependencias sostienen reuniones constantes para impulsar el ordenamiento territorial y planeación urbana en los municipios que están dentro del programa metropolitano
ACCIONES COORDINADAS
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Formalizan los convenios para impulsar el ordenamiento territorial y la planeación urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México, el primero de ellos con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado de México, Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo y Secretaría de Desarrollo Sustentable de Morelos, así como con los ayuntamientos de Pachuca, Mineral de la Reforma y Tizayuca.
Para actualizar el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México (POZMVM), las citadas dependencias sostienen reuniones constantes para impulsar el ordenamiento territorial y planeación urbana en los municipios involucrados, con ello establecer vínculos de comunicación y coordinación a fin de optimizar lo relativo a los asentamientos humanos, desarrollo urbano y metropolitano.
El POZMVM tendrá cinco ejes estratégicos: derechos humanos, género e inclusión, gestión integral de riesgos, enfoque de cuenca, la participación social y ciudadana con una visión metropolitana y regional.
A partir de los instrumentos publicados desde 1998, anteriormente consideraban 75 municipios, 58 del Estado de México, 16 delegaciones del Distrito Federal y uno de Hidalgo; luego en la última actualización del grupo interinstitucional, entre 2015 y 2017, pasó a 63 demarcaciones, 45 del Estado de México, 16 alcaldías de la Ciudad de México y dos de Hidalgo, Atotonilco de Tula y Tizayuca.
Por tanto, las citadas dependencias federales y estatales delinearon un plan de trabajo para actualizar su integración regional, con base en la delimitación de la zona hidrológica y ecosistémica del Valle de México, además de atender la coordinación metropolitana para enfrentar las problemáticas comunes en materia de movilidad, agua, gestión de riesgos, cambio climático, medio ambiente, gestión de residuos, seguridad, vivienda, turismo y desarrollo económico.
Apenas en la sesión del 26 de febrero del 2025 del Secretariado Técnico del Consejo de Desarrollo Metropolitano definieron que la delimitación para la zona de estudio del POZMVM se conforma por las 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México, ocho municipios de Hidalgo, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tolcayuca, Tula de Allende, Villa de Tezontepec, Tizayuca, Tepeji del Río de Ocampo y Tlaxcoapan; así como uno de Morelos.
En la última edición del Diario Oficial de la Federación (DOF) difundieron el convenio para determinar vínculos de coordinación entre las partes y realicen acciones conjuntas a fin de actualizar instrumentos de planeación urbana a escala metropolitana a través de la actualización del POZMVM, en seguimiento al Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México para el 2025, mediante la asignación de apoyos federales, y en su caso, aportaciones locales, acorde a la disponibilidad presupuestal con la que se cuente.
De igual manera, en el DOF dieron a conocer el convenio para elaborar, actualizar adecuar, publicar e inscribir, instrumentos de planeación urbana a escala municipal a través del programa parcial de desarrollo urbano Pachuca-Mineral de la Reforma; además de ordenamiento territorial y fortalecimiento de capacidades de sur-oriente de Tizayuca.