Retraso en restauración de presa Endhó

-El Gobierno de Hidalgo anunció que aplazarán la aplicación del programa de restauración debido a que comunidades indígenas solicitaron una consulta

SEMARNATH

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Pese a que el 13 de junio del 2024 dieron a conocer el estudio justificativo para declarar zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó y en septiembre de ese año emitieron la respectiva declaratoria, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnath) del gobierno de Hidalgo confirmó que aplazarán la aplicación del programa de restauración debido a que comunidades indígenas solicitaron una consulta.

El 13 de junio del 2024 difundieron el estudio justificativo para declarar zona de restauración ecológica el área de influencia de la presa Endhó, que comprendía 24 mil 684.28 hectáreas, ubicada en los municipios de Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.

Dicho documental lo dispusieron al público en general durante 30 días y para septiembre de ese año, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del gobierno federal informó sobre la declaratoria de zona de restauración ecológica con cambios en la superficie de intervención y a partir del análisis técnico determinaron un total de 36 mil 637.93 hectáreas, integrado por tres polígonos.

En esa publicación especificaron las acciones a llevar a cabo, como un programa de restauración ecológica en coordinación con diversas dependencias durante un lapso de ocho meses para especificar las acciones necesarias para detener los procesos de degradación y desertificación para evitar que persistan daños al medio ambiente, ecosistemas, recursos naturales y biodiversidad, así como prestar especial atención a la salud humana de la población que ahí habita.

Dicho programa contendrá la descripción de ecosistemas afectados, diagnósticos de los daños sufridos, metas a corto y largo plazo, temporalidad para su ejecución, modalidades al aprovechamiento de recursos; evaluación y seguimiento, así como líneas de colaboración.

Cuestionada sobre el avance de estos temas, la titular de la Semarnath, Mónica Mixtega Trejo, dijo que siguen los trabajos, pero habrá ciertos retrasos porque un grupo pidió una consulta indígena.

“Precisamente en el mes de mayo se expiraba el término que se tenía para la construcción del programa de restauración, la realidad es que hubo un grupo allá en Tula que solicitó que se consultara a los pueblos originarios, entonces va a retrasar un poco, sin embargo, es importante la consulta, las aportaciones que ellos puedan otorgar de lo que se le está presentando por parte del gobierno”.

La funcionaria estatal insistió que desde la administración federal anterior hubo apertura para escuchar a la ciudadanía de la región Tula-Tepeji, sin embargo, esta agrupación exigió una consulta a las comunidades originarias.

“Quieren que se consulte específicamente a las comunidades originarias y la federación hará lo propio, eso es un tema de la federación, sin embargo, nosotros damos todo el acompañamiento. La consulta, entiendo yo que, la están organizando, de hecho, nosotros ya proporcionamos algunos datos que se nos solicitaron y pues estaremos en espera de lo que nos indique”.

Finalmente, abundó que, con base en la nueva consulta, es posible que aumenten los tramos y predios a intervenir, incluir otras acciones de restauración, reducir o ampliar plazos, todo depende de lo que manifieste la comunidad indígena.