Sin impugnaciones vs elección de juzgadores

-Finalizan los trabajos del proceso para renovar el Poder Judicial de la Federación
EN HIDALGO:
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Confirmó la presidenta del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE), Ma. del Refugio García López, que hasta el momento no hay impugnaciones contra los resultados de la jornada comicial para renovar integrantes del Poder Judicial de la Federación, además que ninguna de las 46 vacantes que determinaron en magistraturas de circuito y jueces de distrito es de Hidalgo.
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró la validez, emitió la sumatoria nacional de las elecciones y realizó la asignación a las personas que obtuvieron el mayor número de votos, en forma paritaria y que ocuparán los cargos de magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, así como jueces de distrito, verificaron un total de 847 expedientes en todo el país.
De las 462 personas electas para magistraturas de circuito, tres candidaturas no cumplieron con el requisito de promedio general de calificación de cuando menos 8 puntos y en 21 casos no exhiben el promedio de 9 en las materias relacionadas con el cargo en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado.
En cuanto a personas juzgadoras de distrito, seis candidaturas no cumplieron con el requisito de promedio general de calificación de cuando menos 8 puntos y 15 no cumplieron con el promedio de 9 puntos en las materias relacionadas con el cargo en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado; específicamente un caso en el Distrito 2, especialidad mixta, en el circuito 7 de Veracruz por diversa causal de inelegibilidad.
Al respecto, la vocal ejecutiva en Hidalgo corroboró que de estas 46 vacantes ninguna corresponde a la entidad, asimismo, indicó que no hay registro de medios de impugnación contra los resultados del cómputo.
Durante la sesión en la que concluyeron las actividades del proceso y presentaron informes finales de las comisiones, García López reiteró que, a pesar de los obstáculos presupuestales y administrativos, el organismo asumió óptimamente el reto, ahora tocará a los expertos y legisladores reconocer las áreas de oportunidad.
“Para quienes hemos vivido diversos procesos electorales, este ha sido uno de los más intensos y complejos, no solo por el marco en que se dio la reforma, los tiempos acortados y las restricciones presupuestales, sino también por la necesidad de aterrizar en estrategias, planes y acciones una elección sui generis, inédita, no solo en nuestro país, sino en buena parte del mundo”.
Recordó que INE delineó lineamientos para fiscalización de candidaturas, pautas en medios electrónicos, actualización del padrón y listado nominal, además de crear un marco geográfico nuevo.
“¿Cómo hacer más con menos? ¿cómo elegir magistraturas del circuito y personas juzgadoras de distritos que nada tienen que ver con la división territorial del INE? ¿cómo diseñar boletas para elegir candidaturas a partir de listados? ¿cómo enseñar a la ciudadanía que una boleta no es un voto, sino que dentro de una misma boleta se podían incluir varios votos? ¿cómo mostrarle a la ciudadanía quienes eran las personas candidatas con campañas sin acceso a financiamiento, público y privado y sin acceso a medios?, a todas estas interrogantes tuvo que dar respuesta con hechos y acciones técnico operativas que permitían que el 1 de junio la ciudadanía pudiera encontrar sus casillas y quienes recibieran sus votos fueron ciudadanos doblemente sorteados y capacitados”.
Asimismo, refirió que Hidalgo registró una participación del 13.74 por ciento (%) misma que rebasó la media nacional, no obstante, sostuvo que INE brindó todas las condiciones para integrar e instalar adecuadamente 2 mil 160 mesas directivas de casillas seccionales y que tentativamente acudieran más de 2 millones 400 mil ciudadanos a sufragar.
Finalmente, subrayó que al INE le compete la organización de las contiendas y ahora vendrán las evaluaciones al interior del organismo con los resultados obtenidos y las áreas de oportunidad; mientras que, a los legisladores federales tocará la revisión y alcances para otra reforma que mejore estos procesos.