Insta PAN a reflexionar  sobre elección judicial

-Para la renovación de ministros, magistrados y jueces tuvo consecuencias porque significaron muchos recursos públicos con poca participación ciudadana, afirman

IEEH

Rosa Gabriela Porter Velázquez

Conmina el Partido Acción Nacional (PAN) a reflexionar sobre las circunstancias, resultados y consecuencias de la reciente elección de ministros, magistrados y jueces, ya que significaron muchos recursos públicos con poca participación ciudadana.

El representante “albiazul” ante el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEEH), Rafael Sánchez Hernández, señaló la importancia de conocer a detalle lo que representó la organización de estos comicios por primera vez en la historia democrática del país, desde el presupuesto, personal contratado de manera eventual, instalación de casillas, tipos de campañas por parte de 3 mil 400 candidatos a personas juzgadoras en todo el país, etcétera.

“Eso cuesta mucho a los mexicanos, finalmente son nuestros impuestos con los que estamos financiando la campaña del Poder Judicial, habría que reflexionar en torno a todo esto, si vale la pena de acuerdo con los perfiles que se eligieron, seguir en una reforma que a mi parecer es excesiva, no estamos en un país de primer de mundo como Estados Unidos que elige a sus jueces, pero las condiciones son diferentes y las personas conocen en la comunidad, al juez que van a elegir, es una gran diferencia, hay otro sistema diferente del anglosajón con nuestro sistema”.

Para la jornada del pasado 1 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) ejerció un presupuesto de casi 7 mil millones de pesos, aunque inicialmente requirió 12 mil millones de pesos, pero la Cámara de Diputados recortó más de 5 mil millones de pesos, por lo que instalaron una menor cantidad de mesas directivas de casillas seccionales, contrataron menos personal eventual y ajustaron los materiales, así como documentación utilizada.

Al final, la participación ciudadana no superó el 14 por ciento (%) del listado nominal, aproximadamente 13 millones de mexicanos acudieron a las urnas, de los 99.7 millones con credencial para votar vigente y con posibilidad de sufragar.

“Si habría que reflexionar sobre el tema y ojalá que las autoridades que dicen ‘primero los pobres’, pues con ese dinero ¿cuántos municipios pudimos sacar de la extrema pobreza?, ¿cuántas fuentes de empleo no pudimos generar?, estamos dilapidando el dinero donde no se necesita”.