Fortalecen planeación estatal

RASGO El titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Miguel Ángel Tello Vargas, indicó que desde 2022 comenzaron con la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, mediante la celebración de 105 foros sectoriales, encuentros entre 12 universidades y 30 escuelas, así como una plataforma en línea donde recibieron más de 39 mil propuestas
DENSIDAD
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Informaron en la primera sesión del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (Copladehi) 2025 las acciones que realizaron en estos tres años desde la elaboración del plan estatal y su actualización, implementación de plataformas digitales de seguimiento a las políticas públicas y ecosistemas digitales, así como la coordinación con los 84 municipios.
El gobernador, Julio Menchaca Salazar, indicó que estos instrumentos identifican las necesidades y demandas de la población para que sea posible materializarlas con visión, planeación y presupuesto, a partir de la colaboración de los tres poderes, la federación, los municipios, así como la inclusión de diversos sectores.
“La vida me ha permitido involucrarme en estos procesos de que estas preguntas sencillas de ¿qué se va hacer?, ¿en dónde se va hacer?, ¿cuándo se va a ser?, ¿quién lo va hacer?, ¿qué impacto va a tener?, pues ha significado sin duda poder involucrarnos no solamente a su servidor, sino en las responsabilidades a quiénes aportan como el día de hoy con su talento, su capacidad, su ingenio, su disposición a servir a sus municipios, los presidentes municipales y también con un verdadero proceso de inclusión los distintos sectores que integran la comunidad, la academia, el sector productivo, la representación de las y los trabajadores, de las y los empresarios”.
Agregó que con los anuncios de la Presidencia de la República sobre proyectos específicos que impactarán en Hidalgo, como la construcción de viviendas, polos de desarrollo económico, programas hídricos y de recuperación ambiental, así como de conectividad con los trenes México-Pachuca y México-Querétaro, es necesario adecuar los planes estatales con los ejes nacionales.
Por su parte, el titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva, Miguel Ángel Tello Vargas, indicó que desde 2022 comenzaron con la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2028, mediante la celebración de 105 foros sectoriales, encuentros entre 12 universidades y 30 escuelas, así como una plataforma en línea donde recibieron más de 39 mil propuestas.
Para 2023 instalaron los 12 comités de planeación para el desarrollo regional y los denominados “acuerdos con el pueblo”, de los cuales recibieron solicitudes de la ciudadanía en materia de obra pública, medio ambiente, empleo y otros, luego trabajaron en la agenda metropolitana del Valle de México que los incluyó en el corredor logístico industrial del Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), además de los proyectos hídricos y cuidado al medio ambiente.
Apoyaron en la realización de los programas municipales de desarrollo urbano, la guía técnica metodológica para la elaboración del programa municipal de infraestructura verde que acompaña la ley de imagen urbana, así como foros de participación ciudadana en temas solicitados por secretarías de movilidad, equidad de género, ciencia y tecnología.
En 2024 delinearon el ecosistema digital de planeación que alberga los instrumentos legales en la materia, mapas que contienen atlas de riesgo, programas de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y actualización del programa de ordenación de la zona metropolitana, además de los 84 planes municipales y sus respectivos comités de planeación.
Actualmente impulsan los planes de desarrollo urbano en la región Tula-Tepeji, así como el citado corredor logístico industrial; coadyuvarán en el programa de vivienda para el bienestar, plan maestro de la zona metropolitana del Valle de México, además de optimizar la planeación urbana en los puntos donde estarán las estaciones del tren México-Pachuca y México-Querétaro.
El secretario dio a conocer los resultados del Laboratorio de Políticas Públicas del Estado, en el que analizan las anomalías y problemáticas de los mismos para que cumplan con su objetivo, a partir de una revisión contextual y metodológica de los proyectos, por ejemplo, la evaluación de 23 programas sociales, de la política industrial, de vocaciones regionales, entre otros.
Asimismo, publicaron el tablero estratégico de indicadores por cada programa sectorial, dicho instrumento muestra los avances de los planes de trabajo de las secretarías.
Tello Vargas subrayó que derivado de los cambios sociales y económicos que trascienden en la entidad, así como las nuevas políticas públicas que promueve la Presidencia de la República, actualizarán el plan estatal de desarrollo y para ello prevén jornadas de consulta en el territorio hidalguense a fin de conocer otras proposiciones y evaluar el impacto de los programas sociales.
Durante junio hasta agosto celebrarán foros de consulta a pueblos y comunidades indígenas, así como las mesas de trabajo focalizadas con las secretarías, expertos, académicos y sociedad civil; en septiembre acudirán a las regiones, con juventudes y niñez, para que durante noviembre difundan los resultados que incluirán en la modificación del referido plan.