Debut y despedida a informes del financiamiento a vulnerables

-Invalidan últimas reformas al Código Electoral hidalguense
Lamentó la consejera del Instituto Estatal Electoral (IEEH), Ariadna González Morales, que ante la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar las últimas reformas al Código Electoral hidalguense, por única ocasión presentaron los informes de financiamiento ejercido por partidos políticos durante 2024 para la promoción del liderazgo de jóvenes, capacitación respecto a perspectiva intercultural jurídica, así como protección y aseguramiento del pleno ejercicio de derechos políticoelectorales de personas con discapacidad.
Cabe recordar que la reforma al Código Electoral en materia de personas con discapacidad y personas indígenas, publicada en el Periódico Oficial del Estado (POEH) en los decretos 573 y 576, recayó acción de inconstitucionalidad números 192/2023 y acumuladas 193/2023, 194/2023, 195/2023 y 196/20233, en la cual, mediante sentencia dictada por la SCJN declaró su invalidez, por lo que sus efectos surtieron tras la conclusión de los comicios 2023-2024.
En consecuencia, solo presentaron los informes correspondientes al año 2024 del financiamiento público de las cúpulas para capacitación, promoción y desarrollo del liderazgo político de la juventud; para la promoción, protección y aseguramiento pleno del ejercicio de los derechos humanos de las personas con discapacidad; y de capacitación respecto de la perspectiva intercultural jurídica y los derechos políticoelectorales de las personas indígenas y afromexicanas.
Al respecto, la consejera dijo en la presentación de los informes ante el Consejo General que con la resolución de la corte los partidos no tendrán la obligación de destinar un porcentaje específico de su presupuesto para estos rubros, por lo que consideró necesario que continúen los esfuerzos para otorgar recursos al fortalecimiento político de grupos de atención prioritaria.
“Invito a los partidos para seguir con este tipo de actividades, seguir tomándolas en cuenta, pues uno de los fines de los partidos es promover la participación del pueblo en la vida democrática y en esta sociedad están incluidos estos grupos vulnerables; con este marco normativo ya no tendrán la obligación de dar una asignación presupuestal específica para este año, pues los invito a que sigamos teniendo acciones, mecanismos y estrategias que garanticen la inclusión política de los grupos históricamente discriminados como personas con discapacidad e indígenas”.
Pidió a las fuerzas políticas que actúen con responsabilidad y asuman el compromiso de construir una democracia verdaderamente incluyente, a partir de la implementación de actividades de promoción, capacitación y protección de los derechos políticoelectorales de grupos históricamente marginados.
“La participación política de todas las personas no debe estar condicionado por mandatos presupuestales sino sustentada en el firme compromiso democrático y principios constitucionales que rigen nuestro sistema político”. (Rosa Gabriela Porter Velázquez)