Preocupada niñez y adolescencia hidalguense por seguridad y adicciones

– En la Consulta Infantil y Juvenil 2024 participaron más de 271 menores de edad entre 3 a 17 años, destaca que la atención de adicciones y vivir con más seguridad en calles, parques y escuelas es una preocupación generalizada y transversal de este sector de la población

NIVELES

Rosa Gabriela Porter Velázquez

La Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo presentó los resultados de la Consulta Infantil y Juvenil (CIJ) 2024, en la cual participaron más de 271 menores de edad entre 3 a 17 años, destaca que la atención de adicciones y vivir con más seguridad en calles, parques y escuelas es una preocupación generalizada y transversal de este sector de la población.

Dicho ejercicio no es un estudio ni una encuesta, es un espacio para la participación y expresión de este sector de la población, en donde dispusieron boletas con cuestionamientos específicos por rango de edad: de 3 a 5 años, de 6 a 9, de 10 a 13, de 14 a 17 años.

A nivel nacional concurrieron 10 millones 703 mil 505 niñas, niños y adolescentes, 5 millones 312 mil 272 del sexo femenino, 5 millones 164 mil 547 del masculino, 148 mil 728 que se identifican de distinta manera y 142 mil 256 sin respuesta.

Específicamente de Hidalgo fueron 271 mil 865 participantes, 137 mil 844 mujeres o niñas, 128 mil 985 hombres o niños, 2 mil 658 de otra manera y 3 mil 637 sin respuesta; distribuido por distrito indica 38 mil 185 en Huejutla, de Ixmiquilpan registraron 37 mil 882, por Actopan señaló 42 mil 225, de Tulancingo refieren 33 mil 952, Tula de Allende con 38 mil 985, en Pachuca puntualizó 39 mil 049 y Tepeapulco, 41 mil 587.

Aquellos que dieron a conocer algún tipo de discapacidad, de 3 a 5 años contabilizó mil 051; de 6 a 9 años precisa 4 mil 146; de la brecha de 10 a 13 años son 6 mil 077 y de 14 a 17 años, 5 mil 774 concurrentes; 12 mil 538 hablan alguna lengua indígena, 34 mil 064 se identifican como autóctonos y 11 mil 267 afrodescendientes.

Jorge Anaya Lechuga, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica, detalló algunas cifras relevantes del estudio, por mencionar algunos, 73.9% opinaron que para cuidar la salud requieren buena alimentación; para inhibir el consumo de tabaco, alcohol o drogas incentivar el cariño, respeto y atención donde viven y en la escuela; el 64.6% de los niños de 10 a 13 años mencionan que para evitar adicciones es necesario que los escuchen cuando tienen problemas.

El 51.1% de los adolescentes entre 14 y 17 años recomiendan tener información sobre sustancias para evitar el consumo; sobre los video juegos y redes sociales, el 61.9% de 14 a 17 años menciona horarios para el uso de los mismos para no engancharse.

Que el 70 por ciento (%) de los participantes asocian la seguridad con un trato adecuado; 55.9% considera que para abonar en un ambiente seguro es necesario el respeto a las preferencias, gustos y maneras de ser.

Para tener escuelas seguras, el 69% proponen que baños, salones, patrios estén en buenas condiciones; 65.7% para que la colonia o pueblo sea seguro es importante tener iluminación pública; 49.2% de los adolescentes pide inhibir actitudes y conductas discriminatorias.

En cuanto al cuidado de medio ambiente y animales, entre el 60 al 70% de los cuestionados sugiere mayor cuidado al agua; 69.3% sugiere separar residuos sólidos y reciclar.

Todos los datos obtenidos los remitieron a funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno, organismos de derechos humanos, representantes de la academia y sectores interesados para que conozcan estas opiniones y delinear políticas públicas en consecuencia.

CIJ

La Consulta Infantil y Juvenil no es un estudio ni una encuesta, es un espacio para la participación y expresión de este sector de la población, en donde dispusieron boletas con cuestionamientos específicos por rango de edad: de 3 a 5 años, de 6 a 9, de 10 a 13, de 14 a 17 años

EJE

A nivel nacional concurrieron 10 millones 703 mil 505 niñas, niños y adolescentes, 5 millones 312 mil 272 del sexo femenino, 5 millones 164 mil 547 del masculino, 148 mil 728 que se identifican de distinta manera y 142 mil 256 sin respuesta