Escuchar a los jóvenes construirá una democracia participativa

– Suelen ir a votar por primera vez al cumplir 18 años, pero participación tiende a la baja en procesos electorales posteriores
IEEH
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Importante escuchar activamente a las juventudes con perspectiva y retomar sus ideas para la construcción de una democracia más participativa e incluyente, afirmó la presidenta del Instituto Estatal Electoral (IEEH), María Magdalena González Escalona, en el “Escuchatorio: Retos y formas de participación de la juventud mexicana en el ámbito de la justicia electoral”.
“Que las autoridades podamos escuchar su voz para poder llevar a cabo un ejercicio de gobernanza y colaboración entre sociedad civil y autoridades electorales, es decir, el trabajo de las autoridades electorales no solamente se limita a tiempos de elección, sino nuestro trabajo va más allá y tiene que ver con una fuerte convicción de poder dotar de habilidades para que ustedes se desempeñen de manera cívica en los ámbitos que les corresponda, pero sobre todo que ejerzan y defiendan sus derechos humanos”.
La presidenta subrayó que la intervención de las juventudes en los procesos democráticos es crucial para que sus intereses, problemas, demandas u opiniones sean integrados en la deliberación y toma de decisiones en torno a los grandes problemas nacionales.
Además, mencionó que, si bien las juventudes suelen ir a votar por primera vez al cumplir sus 18 años, lo cierto es que su participación tiende a la baja en procesos electorales posteriores.
“Será necesario entender que al trabajar con las juventudes referenciamos a grupos de personas con diferencias entre sí y qué no podemos concebir a la juventud mexicana como si fuera un bloque homogéneo, con las mismas necesidades, oportunidades y desafíos, por ello será importante escuchar de viva voz las diferentes perspectivas frente a los retos que enfrentan en su camino a una participación efectiva, como la violencia, la inseguridad, la desigualdad social o la precariedad laboral”.
Por su parte, Jorge Anaya Lechuga, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo, dio a conocer que en el listado nominal exhibe que el 29 por ciento (%) tienen entre 18 a 29 años y pese a que su participación en comicios es baja, no ocurre así en el proceso de integración de mesas directivas de casillas.
“Incluso en el tema electoral, en la conformación de la autoridad que cuentan los votos el día de la jornada electoral, es decir, las mesas directivas de casilla ahí sí participan muchos los jóvenes y una de cada cuatro personas que integran las mesas directivas de casilla tienen entre 18 y 29 años, es un dato relevante”.
En el evento celebrado en el auditorio de la Universidad Tecnológica de Mineral de la Reforma, autoridades del IEEH, INE, Tribunal Electoral del Estado (TEEH) y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) escucharon los planteamientos y perspectivas de cuatro estudiantes.
Reconocieron que el tema de justicia electoral es complejo y aburrido para el sector juvenil, que prevalece apatía, desinformación o desinterés porque son tópicos muy técnicos; por ello conminaron a las autoridades electorales a visitar más las universidades, mejorar la comunicación con dinámicas como juegos, debates o videos.
Potenciar la representación juvenil en las políticas públicas y cargos de elección popular, de igual manera, politizar a los jóvenes sin polarizar.