Estudian implementación de urna electrónica en Hidalgo

YA

Comenzaron con las investigaciones para la implementación de la urna electrónica en Hidalgo, de acuerdo con la consejera del Instituto Estatal Electoral (IEEH), Laura Lozada Nájera, esto incluye la valoración de prototipos, alcances, en los procesos comiciales, costos y otras particularidades.

Dentro del informe financiero y de actividades administrativas del IEEH, correspondiente al periodo enero-abril 2025, puntualiza que iniciaron con el proyecto de diseño e implementación del hardware y software necesarios para la construcción de la urna electrónica hidalguense, lo cual permitirá la emisión del voto seguro y con la capacidad de soportar diferentes tipos de ejercicios electorales.

La consejera explicó que desde la Comisión Permanente de Tecnologías de la Información y Comunicaciones contemplaron estas actividades en el Programa Operativo Anual (POA) y estudian los diversos modelos de urna electrónica, así como prototipos de otras entidades.

“Desde la comisión hemos dado seguimiento, no tenemos ni siquiera prototipo de urna electrónica, esto viene a colación porque aprobamos un acuerdo para la firma de un convenio con la Subsecretaría de Educación Pública del estado, si queremos tener una urna electrónica primero necesitamos una investigación y eso es precisamente lo que plasma el informe, la investigación para dotarnos de documentos, información, prototipo, numeralia y todo lo que tenga que ver con la urna electrónica, desde el modelo Hidalgo, modelo Coahuila, modelo Jalisco, modelo Campeche”.

En el informe pormenoriza que investigaron y analizaron la operación de la urna electrónica en el mundo, también el caso especial de la empresa Smartmatic dado que se considera una empresa pionera y a la vanguardia, además de los modelos del Instituto Nacional Electoral (INE), Coahuila, Jalisco y Campeche.

Para la construcción de este dispositivo delinearon un cronograma que incluyó el análisis, diseño, construcción de prototipo, pruebas y fabricación; luego la ciudadanización e implementación en un proceso electoral.

De igual manera, pretende el aprovechamiento de la tecnología disponible en el INE a fin de mejorar procesos, asegurar calidad de la información y optimizar costos.

“Trae consigo la existencia de un sistema probado auditado y confiable, en cuanto a las funciones, serían las mismas que tiene la urna electrónica del INE, además de cierta dependencia del hardware. Por lo que en su momento se propondrá, en su caso, la vía para su formalización”, refiere el documento. (Rosa Gabriela Porter Velázquez)