Asunto multifactorial, baja participación ciudadana

– Principalmente que fue un ejercicio inédito como la revocación de mandato o consulta popular, los cuales, en su momento, tampoco exhibieron mucho interés
EN ELECCIÓN JUDICIAL
Rosa Gabriela Porter Velázquez
Consideró la vocal ejecutiva del Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Hidalgo, Ma. del Refugio García López, que fueron diversas las causas de la baja participación en la contienda del Poder Judicial de la Federación, principalmente que fue un ejercicio inédito como la revocación de mandato o consulta popular, los cuales, en su momento, tampoco exhibieron mucho interés.
Tras la elección del pasado 1 de junio, en Hidalgo hubo una participación del 13 por ciento (%) de concurrencia a las urnas, la entidad con mayor interés fue Coahuila con el 24.3% y quien registró números menores, Guanajuato con 6.7 por ciento.
“Es un ejercicio de participación ciudadana nuevo, inédito, recordemos que también en el caso de consulta popular tuvo a nivel nacional el 7.1% y en el caso de revocación de mandato se tuvo el 17%, entonces pues estos ejercicios de participación inéditos siempre tienen como ese comportamiento y en el caso de esta elección pues no fue la excepción”.
Abundó que, en Hidalgo la consulta popular celebrada en 2021 no rebasó el 10% de asistencia a las casillas, mientras que la revocación de mandato del año 2022 indicó el 20% y apenas en la elección judicial de 13%.
“Hidalgo está por arriba de la media nacional, pues si bien es cierto no es un porcentaje alto de participación, también es cierto que no es de las entidades que se ubican en las de menos participación y es multifactorial, yo creo que los resultados dada la complejidad de la propia elección, de las boletas, quizás a la mejor también que no hubo campañas electorales como las que estamos acostumbrados a ver”.
Cabe recordar que para este proceso de personas juzgadoras, el INE padeció recortes presupuestales, emitió lineamientos para diversas actividades de organización que los legisladores no contemplaron durante la discusión de la reforma judicial, trabajó con menos personal extraordinario, ante la carencia de recursos humanos y materiales por la falta de capitales redujeron el número de casillas a instalar, entre otras dificultades.
Pese a ello, el organismo logró la conformación de mesas directivas seccionales, capacitó a funcionarios de casillas, difundió los pormenores de la contienda y contabilizó millones de boletas.
“El INE hizo lo que le correspondía y también tomemos en consideración que ya las campañas electorales pues han cambiado sus formas, sus formatos y ahora estamos en el boom de la tecnología y justamente eso también pues el instituto tiene que utilizar ese medio tecnológico para poder promover la participación ciudadana, cosa que no dejó de hacerse en este proceso electoral, como en los procesos anteriores, porque contó con los espacios de radio y televisión, quizás no en la misma medida que en procesos anteriores, pero creo que el haber más de 70 mil impactos en radio y televisión si es algo considerable”.